Relación de Chile con la Unesco

Comparte Twitter Facebook
A+ A- Imprimir

Chile es miembro de la UNESCO desde el 7 de julio de 1953.

La UNESCO desarrolla diversas actividades en estrecho vínculo con nuestro país a través de diversas instituciones bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Comisión Chilena de Cooperación con la UNESCO, dependiente del Ministerio de Educación. Chile es miembro de la mayor parte de las Convenciones Internacionales desarrolladas en el marco de la UNESCO.

Hoy en día, nuestro país es miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO para el período 2021-2025, junto a otros 57 países. Asimismo, Chile es parte del Consejo Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Internacional (COI), del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO (PHI) y del Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte (CIGEPS), presidido por el Ministro del Deporte de Chile, Jaime Pizarro.

Para el período 2023-2027 Chile fue electo como miembro del Comité de la Sede, en el cual ejercerá la Vicepresidencia, del Comité de la Convención para la Diversidad Cultural, del Comité para la Restitución de Bienes Culturales (2023-2027), del Comité Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de las Comunicaciones (2023-2027), cuya Presidencia será ejercida por el Embajador Raúl Fernández, del Comité Información para Todos, del Comité para las Transformaciones Sociales, y del Comité Bioética.

Asimismo, el Presidente de la República, Gabriel Boric es co-Presidente del Mecanismo de Alto Nivel para el ODS4 por el período 2024-2025.

Santiago de Chile alberga la Sede de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) que a partir de 2024 pasó a ser Oficina Regional Multisectorial de UNESCO y en la ciudad de la Serena se encuentra el Centro UNESCO de categoría II del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe (CAZALAC).

Últimos hitos en la relación Chile-UNESCO

En junio de 2024 el Presidente de la República, Gabriel Boric, visitó y co-presidió, en la sede de la UNESCO en París, la reunión sobre el mecanismo de alto nivel ODS-4.

En mayo de 2024 se celebró el día mundial de la libertad de prensa, teniendo como sede la ciudad de Santiago de Chile, bajo el nombre “Prensa para el planeta: El periodismo ante la crisis ambiental”. Esta cumbre contó con la participación de la directora general de la UNESCO, la Sra, Audrey Azoulay, como también la entrega del premio “Guillermo Cano”, concedido a los periodistas que cubren el territorio de Gaza.

En enero de 2024 el Presidente de la República, Gabriel Boric, asumió la co-presidencia del Comité Directivo de Alto Nivel del ODS-4 durante el periodo 2024-2025

En noviembre de 2023, en el marco de la Sesión Extraordinaria del Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte de UNESCO, el Ministro del Deporte, Jaime Pizarro fue elegido como Presidente del Comité en el periodo 2024-2025.

Asimismo, el Embajador y Representante Permanente de Chile ante UNESCO, Raúl Fernandez Daza, fue elegido como Presidente del Comité Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de las Comunicaciones.

En Julio de 2023 el Presidente de la República, Gabriel Boric, en el marco de su visita oficial a Francia, se reunió con la Directora General de UNESCO, Audrey Azoulay. Esta reunión se realizó en el contexto de la conmemoración de los 70 años de Chile como miembro de UNESCO, además se hizo entrega de la Estrategia de Cooperación de Chile con UNESCO.

En abril de 2022, la actual Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay visitó Chile, reuniéndose con el Presidente de la República Gabriel Boric, y visitando el casco histórico de Valparaíso y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.

El 8 de octubre de 2018, S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en el marco de su Visita Oficial a Francia, visitó la sede de la UNESCO para sostener una audiencia con su Directora General, Audrey Azoulay, y, posteriormente, pronunciar un breve discurso ante el 205º período de sesiones del Consejo Ejecutivo.

En julio de 2017, la antecesora Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, visitó nuestro país, reuniéndose con la Presidenta Michelle Bachelet y los Ministros de Relaciones Exteriores, Cultura y Educación.