Temas y comisiones

Comparte Twitter Facebook
A+ A- Imprimir

La Misión de Chile en Ginebra está acreditada ante la Oficina de Naciones Unidas en esta ciudad (ONUG) y las organizaciones internacionales de las que Chile es Miembro.

La Oficina de Naciones en Ginebra (ONUG)

La ONUG tiene su sede en el Palacio de las Naciones y sirve como oficina de representación del Secretario General de ONU en Ginebra. Un punto focal de la diplomacia multilateral, la UNOG presta apoyo a más de 8 mil reuniones cada año, lo que la convierte en uno de los más importantes centros de conferencias del mundo. Con un personal de 1.600 personas, es la principal oficina de las Naciones Unidas después de la sede central en Nueva York. 

Al proporcionar infraestructura y apoyo logístico, la UNOG contribuye significativamente al esfuerzo de la organización para el mantenimiento de la paz y seguridad, avanzar en el desarme, proteger y promover los derechos humanos, erradicar la pobreza, implementar prácticas de desarrollo sustentable y proporcionar rápida y efectiva ayuda humanitaria en caso de emergencias, solo para mencionar algunas de sus tareas. Un importante número de dignatarios y delegaciones de alto nivel vienen cada año a participar en intercambios bilaterales, reuniones intergubernamentales, conferencias y otros eventos.

La UNOG realiza funciones de representación y contacto con las Misiones Permanentes, el Estado Receptor (Suiza), otros Estados y organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, instituciones académicas en Ginebra así como otras organizaciones del sistema de Naciones Unidas. UNOG también facilita la cooperación entre Agencias y con organismos regionales.

La Oficina proporciona apoyo financiero y administrativo para más de veinte organizaciones y departamentos basada en Ginebra; administra las instalaciones en la ciudad suiza y proporciona servicios de Conferencia para las reuniones de Naciones Unidas que se realizan en Ginebra. La UNOG también es un centro para el intercambio entre culturas a través de sus actividades culturales.

UNOG es dirigida por Tatiana Valovaya (Federación Rusa), Directora General de la oficina y que tiene grado de Subsecretaria General.

El Consejo de Derechos Humanos

El CDH es un órgano intergubernamental que forma parte del sistema de las Naciones Unidas y que está compuesto por 47 Estados Miembros responsables del fortalecimiento de la promoción y la protección de los derechos humanos en el mundo. Fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de marzo de 2006, con el objetivo principal de considerar las situaciones de violaciones de los derechos humanos y hacer recomendaciones al respecto.

Un año después de celebrar su primera reunión, el 18 de junio de 2007, el consejo adoptó su "paquete de construcción institucional" que proporciona elementos que guían su trabajo futuro. Entre estos se destaca el nuevo Mecanismo de examen periódico universal a través del que se examinará la situación de los derechos humanos en los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas.

Otras características incluyen un nuevo Comité Asesor que sirve como el "think tank" del consejo asesorándolo en diversas cuestiones temáticas relativas a los derechos humanos y el nuevo mecanismo de método de denuncias que permite que individuos y organizaciones presenten denuncias sobre violaciones de los derechos humanos a la atención del Consejo. El Consejo de Derechos Humanos también continuará trabajando de cerca con los procedimientos especiales de las Naciones Unidas establecidos por la extinta comisión ad hoc y admitidos por el Consejo.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derecho Humanos

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) tiene el mandato de promover y proteger los derechos humanos. La/el Alta/o Comisionada/o para los Derechos Humanos es la/el principal funcionaria/o de derechos humanos de la ONU, encabeza la OACDH y dirige los esfuerzos de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos. Ofrece liderazgo, brinda enseñanza y toma medidas para habilitar a las personas y prestar apoyo a los Estados en la defensa de los derechos humanos. La oficina forma parte de la Secretaría de las Naciones Unidas y su sede principal está en Ginebra. Desde septiembre de 2018, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos es la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet.

La OACDH apoya la labor de los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, tales como el Consejo de Derechos Humanos y los principales órganos creados en virtud de tratados establecidos para supervisar que los Estados Partes cumplan con los tratados internacionales de derechos humanos; promueve el derecho al desarrollo; coordina las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con la educación en materia de derechos humanos y la información pública; y refuerza los derechos humanos en todo el sistema de las Naciones Unidas. Sus esfuerzos están orientados a garantizar el cumplimiento de las normas de derechos humanos universalmente reconocidas, incluso mediante la promoción tanto de la ratificación y aplicación universal de los principales tratados en la materia, como del respeto por el Estado de Derecho.

La OACDH tiene una oficina en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y en varios países y regiones del mundo. Además de la Oficina Ejecutiva de la Alta Comisionada y una serie de unidades que dependen del Alto Comisionado Adjunto, la OACDH cuenta con dos divisiones principales y cuatro subdivisiones. 

La Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.

La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la OMS. Se reúne por lo general en Ginebra todos los años en mayo y asisten a ella delegaciones de los 193 Estados Miembros. Su principal función consiste en determinar las políticas de la entidad. La Asamblea nombra al Director General, supervisa las políticas financieras de la Organización y examina y aprueba el proyecto de presupuesto por programas. Del mismo modo, examina los informes del Consejo Ejecutivo, al que da instrucciones en lo que respecta a los asuntos que pueden requerir la adopción de medidas, un estudio, una investigación o un informe.

El Consejo Ejecutivo está integrado por 34 miembros técnicamente cualificados en el campo de la salud. Sus miembros se eligen para un mandato de tres años. La principal reunión del Consejo, en la que se decide el orden del día para la siguiente Asamblea de la Salud y se adoptan resoluciones para someterlas a la Asamblea de la Salud, se celebra en enero y una segunda reunión, más breve, en mayo, inmediatamente después de la Asamblea de la Salud, para tratar asuntos de índole más administrativa. Las principales funciones del Consejo Ejecutivo consisten en dar efecto a las decisiones y políticas de la Asamblea de la Salud, asesorar y, de manera general, en facilitar su trabajo.

El personal de la Secretaría de la OMS está integrado por unas 8 mil personas, especialistas en cuestiones sanitarias y de otra índole y funcionarios de apoyo designados para un plazo fijo. Ellas trabajan en la sede, en las diversas oficinas en el resto del mundo. 

El Director General de la OMS es el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, elegido por un período de cinco años por los Estados Miembros de la OMS en la 70ª Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de 2017. 

La Organización Internacional del Trabajo

La OIT es una única agencia tripartita de la ONU, reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene por objetivos principales promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de empleo dignas, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo. Es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las normas internacionales del trabajo. Al trabajar junto a los 178 países miembros, la OIT busca garantizar que dichas normas sean respetadas tanto en sus principios como en la práctica.

La OIT fue fundada en 1919, después de la primera Guerra Mundial, basada en una visión según la cual una paz duradera y universal solo puede ser alcanzada cuando está fundamentada en el trato decente de los trabajadores. La OIT se convirtió en la primera agencia especializada de la ONU, en 1946.

Los Estados miembros de la OIT se reúnen en junio de cada año en Ginebra para participar en la Conferencia Internacional del Trabajo. Cada Estado está representado por dos delegados gubernamentales, uno de los empleadores y otro de los trabajadores. La Conferencia establece y adopta normas internacionales del trabajo, y es un foro en el que se debaten temas sociales y laborales de gran relevancia. También adopta el presupuesto de la Organización y elige al Consejo de Administración.

El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT, y se reúne tres veces al año en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y establece el programa y presupuesto que posteriormente son presentados a la Conferencia para su aprobación. También elige al Director General.

El Consejo está compuesto por 56 miembros titulares (28 Gobiernos, 14 Empleadores y 14 Trabajadores) y por 66 miembros adjuntos (28 Gobiernos, 19 Empleadores y 19 Trabajadores). Diez de los puestos gubernamentales quedan reservados a los Miembros de mayor importancia industrial (Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido y Federación de Rusia). Los demás miembros gubernamentales son elegidos por la Conferencia cada tres años. Los miembros empleadores y trabajadores son elegidos en su capacidad individual. Actualmente, Chile forma parte del Consejo de Administración como miembro titular.

La Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría permanente de la Organización Internacional del Trabajo. Es responsable por el conjunto de las actividades de la OIT, que lleva a cabo bajo la supervisión del Consejo de Administración y la dirección del Director General, quien es elegido para períodos renovables de cinco años.

La Oficina cuenta con unos 3.241 funcionarios de más de 148 nacionalidades, quienes se desempeñan en la sede en Ginebra y en oficinas en diversos lugares del mundo. Además, cuenta con una gran cantidad de expertos que realizan misiones en todas las regiones del mundo, en el marco del programa de cooperación técnica. La Oficina también cuenta con un centro de investigación y documentación, y como editora publica estudios especializados, informes y periódicos. El actual Director General es Guy Ryder. Antes de él, el director fue el chileno Juan Somavía. 

ACNUR

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se creó el 14 de diciembre de 1950 al término de la Segunda Guerra Mundial, para ayudar a los millones de europeos desplazados por el conflicto.

En 1954, ACNUR ganó el premio Nobel de la Paz por su trabajo en primera línea ayudando a los refugiados en Europa.

El inicio del siglo XXI ha visto a ACNUR ayudando en grandes crisis de refugiados en África, Medio Oriente y en Asia. Al mismo tiempo, se ha solicitado al ACNUR usar su experiencia para ayudar también a las personas desplazadas internamente por los conflictos y personas desplazadas. En algunas partes del mundo, como África y América Latina, el mandato original de 1951 se ha visto reforzado por la adopción de instrumentos legales regionales.

CRUZ ROJA

La acción del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se funda en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales, así como en los estatutos de la Institución –y los del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja– y las resoluciones de la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Es una organización independiente y neutral que brinda protección y asistencia humanitarias a las víctimas de conflictos armados y otras situaciones de violencia, y promueve el respeto del derecho internacional humanitario.

Organización Internacional para las Migraciones

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) está consagrada al principio de que la migración en forma ordenada y en condiciones humanas beneficia a las personas migrantes y a la sociedad.

En su calidad de principal organización internacional para las migraciones, la OIM trabaja con sus asociados de la comunidad internacional para: Ayudar a encarar los crecientes desafíos que plantea la gestión de la migración a nivel operativo; fomentar la comprensión de las cuestiones migratorias; alentar el desarrollo social y económico a través de la migración; y velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.

La Organización, creada en diciembre de 1951, inició sus operaciones a principios del año siguiente como Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas. El 19 de octubre de 1953 se adoptó la Constitución que entró en vigor el 30 de noviembre de 1954. Ulteriormente, se efectuaron enmiendas a la Constitución que entraron en vigencia el 14 de noviembre de 1989 y luego de las que la Organización pasó a llamarse Organización Internacional para las Migraciones. La Organización posee plena personalidad jurídica y tiene establecida su sede en Ginebra. Actualmente cuenta con 125 Estados Miembros.

Los principales órganos de la Organización son el Consejo, el Comité Ejecutivo y la Administración.

El Consejo, en el que cada Estado Miembro cuenta con un representante y un voto, es el principal órgano rector y determina las políticas de la OIM.

El Comité Ejecutivo, actualmente integrado por 33 Estados Miembros electos por períodos de dos años, examina y revisa las políticas, las operaciones y la gestión. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF), que está abierto a todos los Miembros, reemplaza al Subcomité de Presupuesto y Finanzas y, normalmente, se reunirá dos veces por año para examinar y revisar políticas, programas y actividades, y para debatir cuestiones presupuestarias y financieras. 

La Administración, integrada por el Director General, un Director General Adjunto y el personal que el Consejo considere necesario, tiene a su cargo la administración y gestión de la Organización, de conformidad con la Constitución y con las políticas y decisiones que adopten el Consejo y el Comité Ejecutivo. El Director General (funcionario ejecutivo de mayor rango en la Organización) y el Director General Adjunto son elegidos por el Consejo de manera independiente, por un mandato de cinco años.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA

El PNUMA o UNEP, por sus siglas en inglés, con sede en Nairobi, Kenia, es un programa de las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas medioambientales adecuadas así como a fomentar el desarrollo sostenible. Fue creado por recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano (Estocolmo – 1972).

Su misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones.

Sus actividades cubren un amplio rango de temas, desde la atmósfera y los ecosistemas terrestres, la promoción de las ciencias medioambientales y la difusión de información relacionada, hasta la emisión de advertencias y la capacidad para responder a emergencias relacionadas con desastres medioambientales.

El PNUMA es la principal autoridad mundial en el área ambiental. 

Convenio de Estocolmo Convenio de Estocolmo

Es el instrumento internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este convenio ha sido el resultado de largos años de negociación para obtener compromisos legales de los países que obligue de manera urgente la eliminación de todos los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs).

El Convenio determina a una docena de compuestos sobre los que es preciso emprender acciones de forma prioritaria, conocida como "docena sucia", e incluye productos químicos producidos intencionadamente, tales como: pesticidas, PCBs, dioxinas y furanos.

Convenio de Basilea 

Es un tratado ambiental global que regula estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las Partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente su disposición. 

El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5 de mayo de 1992. El Convenio es la respuesta de la comunidad internacional a los problemas causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de desechos considerados peligrosos para el ser humano o para el medio ambiente, habida cuenta de sus características tóxicas, venenosas, explosivas, reactivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.

Este instrumento reconoce que la forma más efectiva de proteger la salud humana y el medio ambiente de potenciales daños producidos por los desechos peligrosos se basa en la máxima reducción de su generación en cantidad y/o en peligrosidad.

Convenio de Róterdam

El texto del Convenio fue adoptado el 10 de septiembre de 1998 por una Conferencia de Plenipotenciarios en Róterdam, Países Bajos. Entró en vigor el 24 de febrero de 2004. 

Los objetivos del Convenio son promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños, y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el intercambio de información acerca de sus características; estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación, y difundiendo esas decisiones a las Partes.

El Convenio crea obligaciones jurídicamente vinculantes para la aplicación del procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP). Se basa en el procedimiento de CFP voluntario ya existente, aplicado por el PNUMA y la FAO, en 1989. 

Convenio de Minamata

El Convenio de Minamata sobre el Mercurio es un tratado mundial para proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos del mercurio. Se acordó en la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre el mercurio en Ginebra, celebrada en Suiza a las 7 am la mañana del sábado 19 de enero de 2013, y se adoptó ese mismo año, el 10 de octubre, en el curso de una conferencia Diplomática (Conferencia de Plenipotenciarios), en Kumamoto, Japón. 

El Convenio de Minamata entró en vigor el 16 de agosto de 2017, en el nonagésimo día contado a partir de la fecha en que fuera sido depositado el quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

El Convenio busca llamar la atención sobre un metal usado a nivel mundial y omnipresente que, si bien es de origen natural, tiene un amplio uso en objetos cotidianos y se libera a la atmósfera, al suelo y al agua desde diversas fuentes. El control de las emisiones antrópicas de mercurio a lo largo de su ciclo de vida ha sido un factor clave a la hora de determinar las obligaciones del Convenio. 

Los aspectos más destacados del instrumento incluyen la prohibición de nuevas minas de mercurio, la eliminación gradual de las existentes la reducción del uso del mercurio en una serie de productos y procesos, la promoción de medidas de control de las emisiones a la atmósfera y de las emisiones a la tierra y al agua, así como la regulación inexistente del sector de la minería artesanal y a pequeña escala. El Convenio también se encarga del almacenamiento provisional de mercurio y su eliminación una vez que se convierte en residuo, los puntos contaminados de mercurio y temas sanitarios.

Convenio RAMSAR 

La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la localidad iraní de Ramsar, situada a orillas del Mar Caspio. Aun cuando hoy el nombre que suele emplearse para designar la Convención es "Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)", ha pasado a conocerse comúnmente como "la Convención de Ramsar".

Es el primero de los tratados modernos de carácter intergubernamental sobre conservación y uso sostenible de los recursos naturales, pero en comparación con los más recientes, sus disposiciones son relativamente sencillas y generales. La Conferencia de las Partes Contratantes ha desarrollado e interpretado los principios básicos del texto del tratado y ha conseguido que la labor de la Convención corra pareja con la evolución de las percepciones, prioridades y tendencias del pensamiento ambiental.

El nombre oficial del tratado, Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, refleja el énfasis puesto inicialmente en la conservación y el uso racional de los humedales sobre todo como hábitat de tales aves. Sin embargo, con los años el instrumento ha ampliado su ámbito de aplicación hasta abarcar la conservación y el uso racional de los humedales en todos sus aspectos, reconociendo que los humedales en tanto que ecosistemas son extremadamente importantes para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas, realizando de este modo el alcance completo del texto de la Convención. 

La Convención entró en vigor en 1975. 

Organización Meteorológica Mundial 

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Es portavoz autorizado acerca del estado y el comportamiento de la atmósfera terrestre, su interacción con los océanos, el clima que produce y la distribución resultante de los recursos hídricos.

La OMM cuenta con 193 Estados y Territorios Miembros. Su predecesora, la Organización Meteorológica Internacional (OMI), se fundó en 1873. La OMM se creó en 1950 y se convirtió en el organismo especializado de las Naciones Unidas para la meteorología (tiempo y clima), la hidrología operativa y las ciencias geofísicas conexas en 1951.

Como el tiempo, el clima y el ciclo del agua no conocen fronteras nacionales, la cooperación internacional a escala mundial es esencial para el desarrollo de la meteorología y la hidrología operativa, así como para recoger los beneficios derivados de su aplicación. La OMM proporciona el marco en el que se desarrolla esta cooperación internacional.

Unión Internacional para las Telecomunicaciones

La UIT es la organización más importante de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías de la información y la comunicación. En su calidad de coordinador mundial de gobiernos y sector privado, la función de la UIT abarca tres sectores fundamentales, a saber: radiocomunicaciones, normalización y desarrollo. La Unión también organiza eventos Telecom y fue la principal entidad patrocinadora de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

La UIT tiene su sede en Ginebra (Suiza) y está formada por 193 Estados Miembros y más de 700 Miembros de diversos sectores.

Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (ECOSOC-UNCTAD)

Desde 1960, las Naciones Unidas se han encargado de promover la aplicación de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de sus Estados miembros. Para mejorar la labor en esta esfera, la ONU estableció la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, que es una comisión orgánica del Consejo Económico y Social que se dedica a examinar las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología y sus consecuencias para el desarrollo; promover el conocimiento de las políticas científicas y tecnológicas respecto a los países en desarrollo; y formular recomendaciones sobre temas científicos y tecnológicos dentro del sistema de las Naciones Unidas.

La Comisión fue establecida en 1992 como una comisión funcional del Consejo Económico y Social, y fue reestructurada por las resoluciones 1998/46 y 1998/47 del ECOSOC. Está compuesta por 43 Estados miembros y se reúne cada dos años, eligiendo un tema para su labor entre períodos de sesiones y sus deliberaciones.

La UNCTAD también presta apoyo sustantivo y de secretaría a la Comisión y promueve políticas que favorezcan el fomento de la capacidad tecnológica, la innovación y el acceso de los países en desarrollo a la tecnología. Asimismo, proporciona asistencia técnica en el ámbito de las tecnologías de la información y promueve la creación de capacidad tecnológica en las empresas mediante arreglos de colaboración entre ellas como las asociaciones y redes empresariales.

Por otro lado la FAO, la OIEA, la OIT, la OMM, la ONUDI y el PNUD se ocupan de cuestiones científicas y tecnológicas en sus respectivos ámbitos de acción. 

Conferencia de Desarme

La Conferencia de desarme (CD) es el foro de negociación sobre desarme de carácter multilateral por excelencia. Se creó en 1979 como resultado de la primera Sesión Especial de Desarme de la Asamblea General de las Naciones Unidas que tuvo lugar en 1978. 

Sucedió a otros foros de negociación de similares características, incluyendo el Comité de desarme de las 10 naciones (1960), el Comité de desarme de las 18 naciones (1962-1968) y la Conferencia del comité de desarme (1969-1978).

Aunque la conferencia no es formalmente una organización de las Naciones Unidas, está vinculada a la misma a través de un representante personal del Secretario General de las Naciones Unidas. Este representante actúa como secretario general de la conferencia. Las resoluciones adoptadas por las Asamblea General de Naciones Unidas pueden solicitar a la conferencia que considere determinados aspectos del desarme. A su vez, la conferencia informa anualmente de sus actividades a la Asamblea.

La CD funciona por consenso y ha negociado con éxito la Convención sobre Armas Biológicas, la Convención sobre Armas Químicas y el Tratado de prohibición total de ensayos nucleares.

En 2020, Chile tiene una de las 6 presidencias rotativas.

Convención Prohíbe Armas Biológicas (CAB)

Este instrumento fue abierto a la firma en 1972 y entró en vigor en 1975. La CAB fue el primer tratado de desarme que prohibió una categoría completa de armas Es una pieza fundamental de los esfuerzos de la comunidad internacional a favor de la no proliferación de armas de destrucción masiva.

Los Estados Parte (EP) tradicionalmente han organizado sus trabajos a través de tres grupos principales (Grupo de Europa del Este, Grupo Occidental y Noal). Nuestro país, EP en la Convención, ha participado en todas las reuniones en el marco de la Convención: Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG); reuniones de los EP; y VI Conferencia de Examen. 

Convención que Prohíbe Ciertas Armas Convencionales (CCAC)

El propósito de este instrumento es prohibir o restringir el uso de tipos específicos de armas que son consideradas como causantes de sufrimiento innecesario o injustificable a los combatientes o que afectan indiscriminadamente a los civiles.

La CCAC, adoptada el 10 de octubre de 1980, es una Convención marco que contiene disposiciones generales que aseguran su flexibilidad.

Durante la II Conferencia de Examen (2001) se amplió el ámbito de la Convención a los conflictos armados no internacionales, artículo 1º enmendado (56 EP).

La Convención cuenta con tres protocolos originales y dos nuevos:

i) fragmentos no detectables (101 EP);
ii) prohibición o restricciones uso minas, armas trampa y otros dispositivos (89 EP).
iii) prohibición o restricciones uso armas incendiarias (96 EP);
iv) armas láser cegadoras (87 EP);
v) restos explosivos de guerra (35 EP).

Además de los trabajos realizados por los Grupos de Expertos Gubernamentales (GEG), cabe mencionar las labores en torno:

i) a la promoción de la universalización del instrumento;
ii) al establecimiento de un mecanismo de cumplimiento aplicable a la Convención y a sus protocolos anexos; y
iii) al establecimiento de un programa de patrocinio que asegure una amplia participación en las labores de la CAC y sus protocolos.

Convención Prohíbe las Minas Antipersonal (Convención de Ottawa)

La Convención que Prohíbe las Minas Antipersonales (CMA) constituye un hito en los esfuerzos por terminar con el sufrimiento y las víctimas que causan este tipo de armas. El instrumento comprende su interdicción completa, un marco de acción para abordar su impacto humanitario y mecanismos que faciliten la cooperación en la implementación de la CMA. La Convención fue adoptada el 18 de septiembre de 1997 y entró en vigor el 1 de marzo de 1999.

Las labores en el marco de la CMA, en las que nuestro país participa activamente desde su entrada en vigencia en 2002, se han estructurado fundamentalmente en torno a una reunión anual de los EP al término del año y a las reuniones de los comités permanentes a mediados de año. Las reuniones anuales de los EP se han convertido en un importante foro estratégico, propiciando que la Convención y sus mecanismos de aplicación sean un proceso más dinámico de lo inicialmente previsto. 

Convención sobre Municiones en Racimo (Oslo)

La Convención de Oslo sobre Municiones en Racimo aborda el problema de las armas convencionales de efectos indiscriminados. La Convención prohíbe el uso integral, producción y transferencia de municiones en racimo y establece plazos estrictos para la destrucción de las existencias y limpieza de tierras contaminadas. Además, obliga a los Estados a brindar ayuda integral a los sobrevivientes y las comunidades afectadas

Chile comparte la preocupación mundial generada por el uso de las municiones de racimo, por cuanto este tipo de armas produce víctimas civiles durante y después de los conflictos. Es por ello que nuestro país participó activamente en el "Proceso de Oslo" que, iniciado el año 2003, fructificó en la Convención de Oslo del año 2008.

Chile participa activamente en la Convención desde su entrada en vigor en 2011.